EL CÍRCULO

Alma(s) compartida(s), Mindfulness y Estudios de género

Deconstruye tus roles y creencias limitantes femeninas y aprende a cultivar tu independencia económica, emocional, social y corporal en solo 4 meses a través de los Estudios de Género y el Mindfulness.

El empoderamiento femenino es un proceso multidisciplinar, ya que recuperar tu poder implica transformar cada aspecto de tu vida: emocional, social, económico, sexual y corporal.

Para ello, contarás con dos herramientas fundamentales que, POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA, se integran en un mismo espacio: los Estudios de Género, para fortalecer tu relación con el mundo exterior, y el Mindfulness, para cultivar tu mundo interior.

El Círculo es el abrazo que te sostiene

En España, 5 de cada 100 personas han sido diagnosticadas con depresión y, de estas, 3 son mujeres, incluidas tanto las mujeres cis como las mujeres trans.

Además, somos el segundo país de la Unión Europea en consumo de ansiolíticos y antidepresivos, lo que nos invita a reflexionar sobre el profundo impacto que esta situación tiene en la estabilidad emocional y la calidad de vida de todas las mujeres.

Históricamente, las mujeres han enfrentado numerosas barreras para incorporarse al mundo laboral. Tanto las mujeres cis como las mujeres trans se han visto afectadas por estructuras discriminatorias y estereotipos que limitan sus oportunidades y refuerzan una brecha de género en salarios, posibilidades de desarrollo y condiciones laborales.

Este contexto se agrava al sumar las expectativas impuestas desde la infancia, donde se les enseña a soportar la carga emocional de los demás y a satisfacer expectativas ajenas, dejando de lado su propio bienestar psicológico.

A este panorama se suma la presión derivada de la sexualización y objetivación del cuerpo femenino. La constante imposición de estándares de belleza restrictivos afecta la imagen y autoestima de las mujeres, independientemente de su identidad de género, y crea un entorno en el que se valora más la apariencia que el bienestar integral.

En definitiva, la combinación de esta realidad conlleva que muchas mujeres se vean obligadas a sostener emocionalmente a su entorno, olvidándose de atender su propia salud mental y su identidad personal.

Es fundamental replantear y transformar estos modelos, promoviendo una sociedad inclusiva que reconozca y valore la diversidad de experiencias de todas las mujeres, garantizando así su bienestar psicológico, su autonomía social y su empoderamiento.

El Círculo

Compartirás este viaje con un círculo de mujeres que, como tú, han decidido iniciar la revolución de la UNIÓN en una era en la que el feminismo se abre paso, pero el machismo continúa enferntándolo.

En El Círculo, exploraremos juntas el poder de la suavidad y la fortaleza, aprendiendo a habitar nuestro cuerpo y nuestra indentidad con amor y conciencia. A través del Mindfulness, el Embodiment y los Estudios de género, cuestionaremos los mandatos que han moldeado las identidades femeninas y abriremos espacio para reconstruirnos desde la autenticidad.

Aquí, la sororidad es nuestra base: compartir nuestras experiencias, sostenernos mutuamente y resignificar la vulner(h)abilidad como una fuente de conexión y fuerza. Entenderemos cómo la historia ha definido lo que significa ser mujer y cómo, desde el conocimiento y la comunidad, podemos reclamar nuestra voz, nuestra feminidad y nuestro cuerpo.

Tu proceso será inspiración para otras, y juntas tejeremos una red de apoyo que trasciende el tiempo y el espacio. Este es el verdadero cambio: una cadena infinita de fuerza, ternura y transformación.

Recuerda que en El Círculo, cuanto más entregues, más recibirás.

Un grupo de mujeres está a punto de sostener tu mano.

Hablemos de las disciplinas que van a estar de tu lado en este camino…

ALMA EMPODERADA

Tu identidad

Creo que el alma es un ente espiritual, mental y corporal que habita dentro de todas nosotras. ES TU IDENTIDAD. Es, a través de la mente y el cuerpo, que experimentamos, canalizamos y expresamos todos los procesos vitales que se albergan en ella. Todos los seres humanos compartimos ese mismo lugar de reflexión y es, a través de este espacio, que logramos cultivar nuestro autoconocimiento. 

La mente y el cuerpo -a lo que yo llamo el alma empoderada o alma compartida, la conjunción, LA IDENTIDAD- son los encargados de hacerte entrar en contacto con tu mundo interior y, así, acceder al mundo que te rodea con compasión y razón y hacerte partícipe de los dones de tu propia vida. Es la forma que tienes de ser tú.

Para entrar en contacto con estos dos mundos y, por ende, con nuestra identidad propia, debemos aprender a transitarlos de forma equilibrada, otorgándoles la misma atención y dedicación. Esto significa que debemos aprender a conectar con nuestro autoconocimiento y nuestra educación emocional -mundo interior- y con el conocimiento de la sociedad y la educación social -mundo exterior-.

MINDFULNESS

Tu mundo interior

Mira el mundo a tu alrededor y mira hacia tu propio interior: ¿por qué sufrimos tanto, aún teniéndolo todo? Porque el ser humano está totalmente desconectado de sí mismo y del mundo. Al vivir desconectado de sí mismo, vive desconectado de la belleza de (su) Naturaleza.

El ser humano tiene mucho que aprender, así que, déjame contarte algo que quizás te ayude: imagina que eres un bosque lleno de árboles. Los bosques son grandes ecosistemas de sinergias e interconexiones que brindan una gran cantidad de beneficios a nuestro planeta y a los seres que lo habitan.

Desde las raíces hasta las hojas, los árboles tienen un sistema de alimentación que les permite obtener los nutrientes y la energía necesaria para su crecimiento y el crecimiento de su comunidad. Si un árbol de la comunidad está enfermo, los demás le proporcionan los nutrientes y beneficios necesarios para que se recupere y, así, el bosque mejore.

La moraleja de todo esto es que el ser humano debe aprender a convivir con su grupo y consigo mismo para lograr una vida más plena, una vida que merezca la pena. Y, por eso, existe este espacio. Este espacio es una propuesta que pretende devolverte (a la) tu Naturaleza a través de 3 técnicas mindfulness: la meditación, la expresión artística y el journaling.

ESTUDIOS DE GÉNERO

Tu mundo exterior

Los Estudios de género son un campo interdisciplinar centrado en el análisis de toda una serie de temas relacionados con las identidades personales y las problemáticas sociales. Son esenciales para repensar multitud de creencias limitantes y sociales, tanto desde un punto de vista teórico como práctico, lo que significa que es una disciplina que interviene en tu bienestar y desarrollo personal.

Los Estudios de género empezaron a plantear, por ejemplo, debates fundamentales relacionados con la diferenciación sexo-género, ya que, con la utilización del concepto de género, se logró separar lo biológico de lo sociocultural, lo que significa que, creencias que creías absolutas e inquebrantables, se pueden deconstruir, revisar y reconstruir.

Al repensar cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con la diferenciación biología-cultura, los Estudios de género ayudan a comprender cómo está estructurada la sociedad, cómo interactuamos con ella como seres sociales y, por tanto, cómo podemos deconstruirnos, revisarnos y vivir una vida más consciente e inclusiva.

Pregúntate: ¿Realmente te compensa vivir con complejos, creencias limitantes, una feminidad frágil que no te pertenece e inseguridades y dependencias que no te van a dejar vivir la única vida que tienes?

Amiga, eso no es vida y no te lo mereces…

Si supieras quién te acompaña en todo momento por este camino que has elegido nunca volverías a tener miedo… (Esa persona eres TÚ, por si no te habías dado cuenta jeje)

Empezamos el 3 de marzo

Empezamos el 3 de marzo

Este espacio es para ti si…

👉🏽Enfrentas barreras y limitaciones para acceder al mundo laboral

👉🏽Sufres la inestabilidad emocional y el malestar vital de todas las mujeres

👉🏽Sufres discriminación y estereotipos de género que limitan mis oportunidades

👉🏽Soportas el peso emocional de lxs demás y satisfaces expectativas ajenas para encajar y ‘‘sentirte mejor’’

👉🏽Sufres la presión derivada de la sex**lización y objetivación de mi cuerpo

👉🏽Deseas aprender a implementar los estudios de género en fase inicial

👉🏽Quieres trabajar con tu identidad y tu feminidad desde un lugar sano

👉🏽Deseas entender por qué sientes lo que sientes, por qué vives lo que vives, por qué piensas lo que piensas por ser mujer

Seguramente, en más de una ocasión, has pensado:

  • "Las mujeres pensamos y actuamos así porque somos mujeres y las mujeres somos así."

  • "Las mujeres somos más emocionales y sensibles por naturaleza."

  • "Las mujeres no somos tan buenas como los hombres en capacidad de liderazgo."

  • "Las mujeres necesitamos sentirnos protegidas por un hombre."

  • "Las mujeres no podemos separar el sexo de los sentimientos."

  • "Las mujeres necesitamos encontrar a nuestra 'media naranja' para sentirnos completas."

  • "Las mujeres somos multitarea por instinto."

  • "Las mujeres somos más débiles físicamente."

  • "Las mujeres necesitamos la aprobación de los demás para sentirnos seguras."

  • "Las mujeres somos más empáticas que los hombres."

  • "Las mujeres somos más dramáticas y exageradas que los hombres."

  • "Las mujeres tenemos un instinto maternal innato."

  • "Las mujeres somos más pacíficas y menos agresivas."

  • "Las mujeres somos más organizadas y detallistas por naturaleza."

Pero hay algo en ti que sigue cuestionando el porqué.

Porque NO somos así por ser mujeres.

No existe una única manera de ser mujer, aunque la sociedad nos haga creer lo contrario…

Todas estas frases refuerzan la idea de que las mujeres son de una manera determinada solo por ser mujeres, sin considerar la influencia de la socialización, la cultura y las experiencias individuales.

Y por eso los estudios de género son fundamentales: te invitan a cuestionar, a desaprender y a descubrir la AUTÉNTICA realidad.

Una mujer que habita su mente, su cuerpo y su identidad como espacios sagrados es una mujer que transita la vida con independencia, autonomía y enormes capacidades.

¿QUÉ ETAPAS VAS A ENCONTRAR EN EL CÍRCULO?

Los 4 caminos hacia el empoderamiento

CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

La iniciación:

Independencia económica

  • La iniciación ritual es un proceso de transformación que implica la introducción de una persona en una comunidad, grupo o etapa de la vida a través de una serie de rituales o ceremonias. Este proceso tiene como objetivo marcar el paso de una fase a otra, como el paso de la niñez a la adolescencia, la incorporación a una nueva identidad o el acceso a un conocimiento o poder especial.

    En muchas culturas, las iniciaciones rituales son prácticas profundamente simbólicas que implican pruebas, enseñanzas y experiencias que permiten a la persona integrada comprender su rol en la comunidad y alcanzar una mayor comprensión espiritual, social, personal y económica.

  • A lo largo de la Historia, las mujeres hemos dependido económicamente de los hombres, ya que la sociedad no nos permitió acceder a otro mundo que no fuese el doméstico. Por ello, la mujer histórica ha crecido desconectada de su propósito de vida y de su emancipación.

    El Ikigai -o propósito de vida- es un término japonés que se define como aquello que hace que tu vida valga la pena. Tu razón de ser. Tu razón de vivir. Tu por qué en la vida. El propósito es como un barco que alberga toda tu identidad, tus creencias, tu forma de ver el mundo y que navega con rumbo fijo con tu identidad, tus creencias y tu forma de ver el mundo a bordo.

    En este taller, os propongo trabajar vuestra independencia económica a través de la conexión con vuestro propósito de vida, entendiendo además que la verdadera emancipación de la mujer debe ser anticapitalista y antipatriarcal. Este propósito no tiene que estar relacionado solamente con tu trabajo, sin embargo, es un pilar fundamental para desarrollar tu bienestar profesional y, por ende, tu empoderamiento.

  • Fechas

    Esta primera etapa se desarrollará a lo largo del mes de marzo y contará con:

    • 2 clases: una en diferido y otra en directo

    • 4 diarios de rev(b)elación

    • 4 meditaciones guiadas

    • Ejercicios de mindfulness

    • Recomendaciones bibliográficas

La cueva:

Independencia emocional

  • La cueva es un símbolo poderoso en el contexto de la introspección y la conexión profunda. Representa un viaje hacia adentro, hacia nuestro mundo interior: un espacio oculto y profundo. Nuestra cueva interior proporciona un refugio en el que una puede retirarse del mundo exterior para conectar, transitar y trabajar su mundo interno: sus emociones.

    En muchas culturas, es un espacio que brinda resguardo físico y emocional, lo que convierte a la cueva en un símbolo de protección y paz. En la psicología profunda, la cueva se asocia con el inconsciente, ya que es un lugar subterráneo y oculto. En este sentido, entra en contacto con los aspectos de una misma que no siempre están a la vista, como los miedos, deseos y recuerdos reprimidos.

    Pasar por un proceso en una cueva puede representar un viaje de transformación, similar a la metamorfosis de un insecto o el renacimiento de una persona después de una experiencia profunda. El simbolismo de la cueva en este contexto puede reflejar la oscuridad antes de la luz, el aislamiento antes de la revelación: la independencia emocional.

  • Todas las mujeres, en mayor o menor medida, estamos heridas emocionalmente, ya sea a nivel social, personal, familiar, sexual o cultural. Desde un plano social, la sociedad nos afecta directamente, ya que está construida de forma patriarcal y binaria, lo que genera que haya un sexo -el masculino- privilegiado frente a otro -el femenino- sometido. Lo mismo pasará con el género.

    Esto provoca que las mujeres vivamos, a lo largo de nuestra vida, con muchas más cargas emocionales y socioculturales. Estas cargas generan toda una serie de heridas: heridas históricas, socioculturales, emocionales, sexuales, etc. Si la sociedad es la causante de dicha brecha sexual y de género, los factores que afectarán a la igualdad emocional y cultural y, por ende, a las mujeres serán sociales y NO biológicos: poder y estatus desiguales, sobrecarga de trabajo, concepto de maternidad hegemónica, techo de cristal, etc.

    La Historia siempre nos ha categorizado como el sexo débil por todo esto, cuando, en realidad, es todo esto lo que nos hace ser las fuertes. En este taller transitaremos y exploraremos juntas estas heridas emocionales-sociales para que entendáis por qué sufrís más, por qué os sentís más reprimidas, por qué tenéis ansiedad social, etc. Para sanar, debemos alcanzar nuestra independencia emocional.

  • Fechas

    Esta primera etapa se desarrollará a lo largo del mes de abril y contará con:

    • 2 clases: una en diferido y otra en directo

    • 4 diarios de rev(b)elación

    • 4 meditaciones guiadas

    • Ejercicios de mindfulness

    • Recomendaciones bibliográficas

El aquelarre:

Independencia social

  • El aquelarre femenino es un símbolo cargado de poder, misticismo y tradición, generalmente asociado con las prácticas de magia, brujería y espiritualidad femenina. Aunque su representación ha sido distorsionada en muchos relatos históricos y literarios, especialmente en contextos patriarcales que buscaron demonizarlo, el aquelarre tiene una simbología profundamente rica.

    Históricamente, el aquelarre ha sido interpretado como una forma de resistencia contra la opresión, especialmente en épocas en las que la mujer era sometida a estrictos controles sociales, religiosos y políticos. El hecho de que las mujeres se reunieran en secreto para practicar rituales de sanación simboliza su desafío a las normas impuestas y su búsqueda de independencia y libertad.

    El aquelarre representa un espacio donde las mujeres se reúnen para compartir sabiduría, poder y experiencias. Es un lugar donde las mujeres pueden reivindicar su fuerza, autonomía y poder personal, sin las restricciones impuestas por una sociedad patriarcal. El acto de reunirse y practicar juntas simboliza la solidaridad y la sororidad, una conexión profunda entre mujeres que comparten un mismo objetivo o propósito: su independencia social.

  • La carga de trabajo, exigencia y perfeccionismo al que nos somete la sociedad hace que, incluso, nosotras creamos que ser una ''Superwoman'' es positivo. Nos hacen creer que poder con todo y demostrárselo al mundo es feminista, empodera, nos hace libres e implacables. Nos hacen creer que ‘‘ser fuerte’’ está relacionado con ser ‘‘hiperproductiva’’.

    Esta actitud, en realidad, es la creencia limitante más común en las mujeres y genera mucho dolor. Las creencias limitantes son pensamientos negativos que se acumulan en nuestra psique y construyen parte de nuestra identidad, una identidad que creemos inquebrantable.

    Una persona tiene alrededor de 60.000 pensamientos al día. Imagínate si, parte de esos pensamientos, son negativos... Dichas creencias nacen de una sociedad patriarcal, capitalista, hiperproductora e hiperconsumista que nos convierte en robots. Nos convierte en Mujeres Superwoman, pero nosotras somos seres humanos y seres vivos con identidad y feminidad propia.

    En este taller vamos a trabajar a nuestra Mujer Superwoman, la nueva feminidad hegemónica, vamos a explorar aquellas creencias limitantes que nos estancan y nos dañan, vamos a explorar nuestra naturaleza cíclica y a aprender a vivir en base a ella y vamos a definir un camino que nos lleve hacia nuestra independencia social a través del estudio de las feminidades.

  • Fechas

    Esta primera etapa se desarrollará a lo largo del mes de mayo y contará con:

    • 2 clases: una en diferido y otra en directo

    • 4 diarios de rev(b)elación

    • 4 meditaciones guiadas

    • Ejercicios de mindfulness

    • Recomendaciones bibliográficas

El templo:

Independencia sexual y corporal

  • Eltemplo es un símbolo profundamente cargado de significados espirituales, religiosos y filosóficos, asociado tanto con la idea de lo sagrado como con el espacio físico que alberga lo divino. A lo largo de la Historia, los templos han sido lugares de encuentro con lo trascendental, el lugar donde se realiza lo divino y se establece la conexión con lo superior.

    En muchas tradiciones filosóficas y espirituales, el cuerpo humano es considerado un templo sagrado, ya que es el vehículo a través del cual se experimenta la vida. Esta concepción implica que, al igual que un templo debe ser cuidado, honrado y respetado, también lo debe ser el cuerpo, que es el espacio donde se habita lo divino.

    El templo es visto como el centro del mundo, un lugar donde se concentran las energías cósmicas. Un lugar donde se realiza un proceso de transformación, donde las personas se purifican y crecen espiritual y socialmente y alcanzan una mayor comprensión de sí mismas y del universo.

    Encuentra tu cuerpo y encontrarás tu templo. Encuentra tu templo y encontrarás tu cuerpo. Encuentra tu conexión con él y encontrarás tu independencia corporal.

  • Cuando observamos un cuerpo, creemos estar haciendo un ejercicio de descripción. En realidad, lo que se está haciendo es una interpretación de lectura guiada, más que por unos principios naturales, por unos criterios normativos que dependen de cada contexto cultural.

    Dicha interpretación suele ser binaria siempre, es decir, se crean y se atribuyen caracteres masculinos y femeninos a través de gestos, formas de vestir, formas corporales, etc. que pueden considerarse códigos de lectura, relacionados a su vez con cuestiones normativas binarias. Además, en el caso del cuerpo sexual femenino, se le aplican y exigen toda una serie de normas sociales que debe cumplir si quiere ser aceptado: cuerpo 60-90-60, sin estrías, sin celulitis, depilado, esbelto, delgado, musculado, etc.

    El cuerpo es un texto que hay que deconstruir y disociar de la norma binaria; más que tener o ser un cuerpo, una persona se convierte en un cuerpo cuya representación, como se ha dicho, irá ligada a unos principios culturales. El cuerpo es un espacio de rebeldía, amor y comprensión. Si no nos damos el permiso de cuidarlo y darle cariño, nunca lo viviremos de forma natural, de forma humana.

    En el taller trabajaremos nuestra independencia sexual y corporal a través de la disciplina del embodiment, una disciplina que posiciona al cuerpo en el centro del discurso para entenderlo y vivirlo en plenitud. Escucha a tu cuerpo, amiga, tiene mucho que contarte.

  • Fechas

    Esta primera etapa se desarrollará a lo largo del mes de junio y contará con:

    • 2 clases: una en diferido y otra en directo

    • 4 diarios de rev(b)elación

    • 4 meditaciones guiadas

    • Ejercicios de mindfulness

    • Recomendaciones bibliográficas

Otra persona te diría que El Círculo es un curso de 4 meses en los que desarrollarás tu empoderamiento…

Yo voy a seguir con la intensidad que me caracteriza y te diré que esto es un Círculo de Sororidad, un refugio-camino virtual lleno de rituales, ceremonias, comunidad, apoyo y compasión donde abrir tu corazón y dejar que otras mujeres lo sostengan y lo cuiden.

¿Qué incluye El Círculo?

4 módulos: 1 por cada pilar y mes.

16 meditaciones: 12 en diferido de 10 minutos de duración; 4 en directo de 20-30 minutos de duración.

 

9 sesiones de 1 hora y media-2 horas cada una: 5 en diferido y 4 en directo (grabaciones disponibles por si no puedes acudir a alguna de las clases).

 

16 diarios de rev(b)elación: PDFs con teoría y ejercicios prácticos.

 

16 PDFs con recomendaciones bibliográficas científicas, académicas y literarias. 

 

Grupo de WhatsApp privado para compartir nuestro camino.

¿Qué aprenderás?

A habitar tu cuerpo con amor y conciencia: a través de técnicas de Mindfulness y Embodiment, desarrollarás una conexión profunda con tu cuerpo, reconociéndolo como un espacio de autonomía, placer y sabiduría.

A redefinir tu trabajo vocacional desde una mirada feminista: explorarás caminos hacia la emancipación económica desde una perspectiva anticapitalista, conectando tu propósito de vida (Ikigai lo llamamos aquí) con formas sostenibles y éticas de generar ingresos.

A cuestionar los mandatos de género: explorarás cómo las identidades femeninas han sido moldeadas por la Historia, la cultura y las estructuras de poder, y aprenderás a resignificarlas desde tu propia experiencia a través de los Estudios de género.

A liberarte de creencias limitantes: identificarás los discursos que han condicionado tu autoestima, tu relación con el placer y tu manera de habitar el mundo, para así reemplazarlos por narrativas que te empoderen.

A tejer relaciones de sororidad y apoyo mutuo: a través del intercambio y la escucha activa, construirás una comunidad de mujeres que se sostienen mutuamente en su proceso de crecimiento y transformación.

A reclamar tu voz y tu autonomía: aprenderás a expresar tus deseos, establecer límites saludables y ejercer tu independencia sin culpa, honrando tu autenticidad.

A integrar el empoderamiento en tu vida cotidiana: comprenderás que el cambio no es solo interno, sino también social y colectivo. Aprenderás a encarnar la transformación en tu día a día, inspirando a otras en el camino.

Que tiemble el mundo si nos escucha,
porque en nosotras vive la esencia,
de todas las veces que nos caímos
y renacimos con más fuerza.

Preguntas frecuentes

¿Qué incluyen los pilares/talleres?

La idea es que cada pilar se sienta y se viva como una experiencia en sí misma, así que cada uno de ellos tiene una duración de un mes. Además, todos los pilares incluyen 2 clases (una en directo y otra en diferido), 4 diarios de journaling y empoderamiento llamados Diarios de rev(b)elación, 4 meditaciones guiadas y 4 PDFs con recomendaciones bibliográficas.

¿Cuánto dura cada pilar/taller?

A mí me gusta decir que, aunque de forma tangible cada pilar dure un mes, el contenido que te llevas proporciona tanto valor que podrás aplicarlo en tu vida por y para siempre, por los siglos de los siglos, amen(se) jeje. Cada pilar es una experiencia ritual, es un ritual de paso en el que te iniciarás como la mujer que eres ahora y te transformarás en una nueva mujer, más empoderada, más libre, más independiente y con un conocimiento amplio sobre Estudios de género y Mindfulness.

¿Debo llevar ropa cómoda?

Eres libre de traer la ropa que quieras, aunque, recuerda que vamos a realizar varias prácticas meditativas y es recomendable ponerse ropa cómoda que nos permita acostarnos, movernos o sentarnos fácilmente.

¿Debo tener experiencia previa?

No necesitas tener experiencia previa en ninguna de las disciplinas que tratamos, solamente el maravilloso impulso de vivirte. Este taller está diseñado desde una mirada inclusiva y segura, para que puedas explorar tu creatividad y poder acompañada de otras mujeres. Se trata de mostrar la capacidad de las mujeres de asistir a otras mujeres a través de las experiencias de la vida.

¿Los pilares/talleres están enfocados en mujeres cisgénero?

No necesariamente. Las plumas de Maat ha nacido para ser una comunidad lo más inclusiva posible, por tanto, no se tendrá en cuenta tu identidad sexual o de género. Con tal de que te sientas mujer, eres más que bienvenida. Además, uno de los pilares y herramientas esenciales en esta comunidad son los Estudios de género, una disciplina que defiende e investiga estas cuestiones sociales. O todas o ninguna.

Sin empoderamiento no hay libertad y tú te mereces ser libre.

Deseo formar parte de este gran y todopoderoso Círculo de Sororidad.

Lo que estabas deseando saber…

CURSO COMPLETO

200 €

  • Piensa que no estás comprando un curso, estás invirtiendo en tu libertad

  • 200€ entre los 4 meses de formación son 50€ al mes, lo mismo que cuesta un pantalón en Zara... El pantalón se acaba desgastando, pero el conocimiento que te llevas con este curso no, es para siempre...

  • Gastarte los dineros es la única forma de tener un compromiso real, todo lo demás no funciona

  • Tendrás acceso a este espacio durante 3 meses más

TALLER ÚNICO

60€ por pilar

  • 2€ al día, menos de lo que cuesta una caña…

  • Piensa que no estás comprando un taller, estás invirtiendo en tu libertad

  • Cuesta menos que cualquier cosa que no necesitas y que te vas a comprar este mes en Zara…

  • Te llevas un taller precioso y útil con acceso durante 2 meses

  • Puedes elegir el taller/pilar que quieras en el siguiente enlace

Gracias por existir. Te veo dentro:)

Gracias por existir. Te veo dentro:)